TRADUCTOR

Relato juevero: Amor de barrio


    LA PLAZA DE LAS CASAS ROSAS    

 

Cuando Valentín llegó a aquel país con nueve años, lo odiaba.
Se había criado en una casa de campo, con sus establos y graneros, sus tractores y campos, su cielo estrellado y noches silenciosas. Por el contrario, su nuevo “hogar” era un apartamento encerrado entre edificios y asfalto, desde donde era imposible ver el cielo y que siempre estaba envuelto en ruido.
También odiaba su nuevo colegio. Principalmente por la barrera del idioma. Luego, porque más de un niño intentó burlarse de él por su peso; ninguno lo consiguió, pues ante el lenguaje universal del bulling existía el lenguaje universal de los puños. Eso le costó su primera expulsión.
Al entrar en el instituto le derivaron directamente a la clase de Diversificación. «La clase de los divertidos» la rebautizaban sus estudiantes. Allí conoció a Walter y a Pol, a los que en un principio también odiaba. Al menos, hasta que fueron expulsados —por enésima vez— y acabaron en la plaza de las casas rosas, compartiendo los cigarrillos que Pol le había robado a su padre mientras escuchaban rap, pues según Walter era la mejor manera de perfeccionar el idioma.
Así, el chico con la piel más oscura y el chico con los ojos más azules le descubrieron los secretos del barrio: la pista de skate al lado de las vías del tren, los callejones donde pillar droga, los locales donde emborracharse y las mejores zonas del parque donde liarse con chicas.
Y conforme Valentín vivía en el barrio, el barrio comenzó a vivir en él.
Era un barrio viejo, laberíntico; un barrio obrero, barriobajero. Sus residentes eran tan diversos como el planeta; y, como ocurre en todo el mundo, había gente mala y gente buena. Los edificios y muros estaban decorados con grafitis. Debido a que se podía aparcar libremente en la calle, por las tardes no había sitio ni siquiera en los descampaos; en cambio, a las cinco de la mañana los huecos eran tan evidentes como los dientes que le faltan a un niño. Contaba con dos grandes centros de salud, multitud de escuelas e institutos, parques y plazas.
 Sin embargo, de una forma u otra Valentín, Walter y Pol siempre acababan en aquella plaza de las casas rosas, fumando, escuchando rap y soñando con un futuro mejor.


 
 
Los personajes de este relato pertenecen a mi #ProyectoRoL


Convocatoria y participantes

 

 

 


Convocatoria del jueves 20/03/25: Amor de barrio

 

¡Hey, hou, participantes de los Relatos Jueveros!

He aquí la convocatoria para el jueves 20 de marzo de 2025:

 

 

La palabra barrio proviene del árabe hispánico bárri, ‘exterior’, y este del árabe برّيّ [barrī ], ‘salvaje’. Se aplica a las poblaciones como un sistema de subdivisión y tiene identidad propia; los barrios no son solamente conjuntos de edificios de arquitectura semejante, sino que se caracterizan por el estilo de vida de sus habitantes, los lugares más representativos que lo contienen y las actividades que se desarrollan en ellos. La mayoría de los barrios tienen nombre propio con un significado geográfico, histórico o perteneciente al imaginario colectivo, como el barrio chino, el barrio latino o el barrio rojo. También hay barrios televisivos, como Barrio Sésamo. ¡Hay tantos tipos de barrios! Por ejemplo, son muy diferentes los barrios de clase adinerada de los barrios de clase obrera. De hecho, el adjetivo barriobajero/a se emplea para describir a las personas del último caso, frecuentemente en sentido despectivo. Los enfrentamientos entre barrios son bastante comunes, lo cual está relacionado con ese sentimiento de pertenencia que aquí denominamos amor de barrio.


En resumen, para el jueves 20 de marzo de 2025 os propongo escribir un relato, poema o reflexión que represente ese amor de barrio; puede ser tanto de origen personal como ficticio.

Un breve recordatorio de las Reglas de Tésalo: intentar no sobrepasar las 350 palabras para facilitar la lectura y comentar en los blogs participantes. Podéis dejar los enlaces a vuestros relatos en la bandeja de comentarios y los iré colocando en esta entrada. El domingo cerraremos la convocatoria y se enlazará a la siguiente.

¡Espero con entusiasmo vuestros textos!


Gracias por participar


Participantes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Relato juevero: mujeres


   ROSA      Y      AZUL   

Mis colores favoritos son el rosa y el azul; el azul porque me encanta mirar al cielo y el rosa por el primer pintalabios que usé. 
Cuando era pequeña y mis padres me leían cuentos antes de dormir, en vez de identificarme con el príncipe azul soñaba con convertirme en la princesa. Quería tener el pelo tan largo como Rapunzel, ponerme el vestido de Cenicienta y ser tan hermosa como Aurora. Afortunadamente, en casa pude expresarme tal y como me sentía. Sin embargo, la presión externa fue inevitable.
En el colegio tuve muchos problemas por el profesorado que no respetaba mis pronombres, las familias que ponían el grito en el cielo porque compartiera el baño con sus hijas y los malos tratos del alumnado.
¿Por qué vistes de rosa?
¿Qué es lo que tienes debajo de la falda?
¿Qué eres?
En el instituto conté con el apoyo de nuevas amistades y desarrollé más confianza en mí misma. Al menos, hasta que mi propio cuerpo me traicionó.
Es lo que tiene crecer, ¿no?
Mis padres me llevaron a terapia para que pudiera gestionar mi disforia y mi obsesión con alcanzar una feminidad canónica. Cuando encontré el equilibrio me dieron el visto bueno para comenzar con las hormonas bajo supervisión médica.
Soy consciente de que la pregunta ¿Qué es ser? no tiene una respuesta fácil. Sé que el género es una construcción social y que no es tan sencillo demolerlo. Pero precisamente por eso, si una persona cis se reafirma en que es mujer u hombre, ¿por qué yo no puedo defender mi identidad de género?
La gente no entiende que yo no quiero ocupar el lugar de otra mujer, sino que quiero ocupar mi lugar como mujer-trans. Quiero ser y que me dejen ser. Quiero que de una vez por todas el rosa y el azul dejen de estar en guerra y se alcen sin miedo, con orgullo, desde una bandera.

 

Collage "Alex". Imágenes de Internet. Actriz y modelo Hunter Schafer.

 

Por un feminismo trans-inclusivo.

Las mujeres-trans son mujeres.

Los derechos de las personas-trans son Derechos Humanos.

 

 

El personaje de este relato pertenece a mi #ProyectoParedes


La convocatoria y más mujeres

Artículos relacionados Ser o no ser: Parte 1 y Parte 2